miércoles, 8 de octubre de 2014


- Nombre: María
- Apellidos: Vitoria Sola
- Edad: 26 años
- De San Sebastián
- Vive en Pamplona
- Licenciada en Medicina en la Universidad de Navarra (LIII promoción)
- Actualmente: residente de segundo año en el Departamento de Cirugía Ortopédica y Traumatología en la Clínica Universidad de Navarra.







María Vitoria Sola estudió Medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra, vivió la mitad de su estancia en Pamplona, en el Colegio Mayor Roncesvalles, del que tiene muy buenos y cariñosos recuerdos, después se fue a un piso de estudiantes con algunas amigas, donde vivió durante cuatro años grandes experiencias.
María es una joven apasionada de la medicina, en concreto, de la cirugía ortopédica y la traumatología, pero lo que más le gusta es la investigación. Ya desde su segundo curso en la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra comenzó a colaborar en el CIMA (Centro de Investigación Médico Aplicada) con algunos proyectos de investigación sobre la trombosis. María convalidaba sus créditos de libre elección con el trabajo que realizaba en el CIMA ayudando a los investigadores. Cuando finalizó su colaboración (cuarto curso de Medicina) en el proyecto sobre la artrosis, María tuvo que realizar un trabajo en el que explicaba minuciosamente casa paso de la investigación.
Tras licenciarse con la promoción del año 2012, María decidió realizar el MIR (Médico Interno Residente) en Pamplona también. Desde el año 2013 trabaja en la quinta planta de la Clínica Universidad de Navarra, en el Departamento de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Además, colabora en los proyectos de investigación de su departamento.
Durante estos cinco años de residencia en la Clínica Universidad de Navarra, María quiere aprovechar todas las oportunidades que se le den, pero también sueña con salir unos meses a un hospital de otro país.
Actualmente los médicos de este departamento están haciendo una investigación para estudiar el posible tratamiento de la artrosis con la infiltración de células madre y gel de plaquetas en algunos pacientes. El objetivo de este estudio es poder hacer que los cartílagos se regeneren, que aumenten su grosor y, lo más importante, que los pacientes mejoren de su dolor y de su impotencia funcional, así como hacer que la artrosis crónica se estabilice. El proyecto se realiza con pacientes que vienen a consulta y que tienen los criterios que se necesitan para realizar con ellos la investigación. En el proyecto hay dos grupos de pacientes, uno al que se le inyecta el gel de plaquetas y otro, células madre. Para la correcta realización del estudio, la selección de los pacientes debe ser aleatoria.
En el caso de la inyección de células madre, el método se lleva a cabo con la punción de médula ósea, que se procesa en Terapia Celular, se estudia, se analiza y luego se inyecta en el paciente, tres días a la semana. El día 8 de octubre del 2014, comenzó este estudio, en el que llevan meses trabajando y esperan con mucha ilusión sus resultados.
Se prevé un seguimiento habitual del paciente durante el primer mes y luego, una consulta al mes siguiente, a los tres meses, a los seis meses y al año de la primera inyección de células madre. Este control y seguimiento del estudio con el paciente se realiza con imágenes, es decir, radiografías y placas, se evalúan los controles de las constantes del paciente y, también, el dolor objetivo y subjetivo en diferentes escalas.
Mientras tanto, María no descansa ni un minuto y cuando sale del trabajo, se pone con su tesis, un proyecto que ahora mismo está despegando y del que aún no quiere dar demasiados datos, pero que promete mucho.

No hay comentarios:

Publicar un comentario