martes, 23 de septiembre de 2014

El ácido acetilsalicílico, también conocido como “aspirina”, es un fármaco usado principalmente como antiinflamatorio, analgésico, para redurcir un dolor leve y moderado y, también, para reducir la fiebre.
Lo cierto es que los beneficios de la aspirina ya eran conocidos desde hace muchos años, pueblos antiguos como sumerios y egipcios ya sabían de sus bienes.
Un nuevo estudio publicado en la revista Annals of Oncology por científicos del Centro para la Prevención del Cáncer en la Universidad Queen Mary de Londres nos cuenta que la toma de la aspira, en personas de entre 50 y 64 años podrá reducir el riesgo de padecer cáncer en el tracto digestivo.
Consumir a diario una aspirina, durante unos diez años, puede llegar a disminuir la incidencia, en un 35%, el cáncer de colon y en un 30% el cáncer de esófago y de estómago. La ingesta diaria de este medicamento puede reducir en un 40% la mortalidad de personas que ya padezcan un cáncer de colon, en un 35% la del cáncer de estómago, e incluso un 50%, la mortalidad del cáncer de esófago. Estos son unos datos muy esperanzadores, ya que no solo podríamos reducir la incidencia de padecer un cáncer, sino que también tendríamos esperanzas de ganarle la batalla a esta enfermedad.
Los investigadores puntualizan que, si este hábito se lleva a cabo, no debemos sustituirlo por otras costumbres que nos proporcionan una vida sana. Los autores del estudio afirman que miles de vidas podrían ser salvadas con la ingesta diaria de este medicamento; en el Reino Unido, por ejemplo, podrían salvarse 130.000 personas en los próximos veinte años. Pero, en el caso de que la práctica de este estudio se llevase a cabo, “los efectos no serían evidentes hasta al menos después de tres años del comienzo del tratamiento y algunos beneficios se mantendrían durante varios años, incluso después de su interrupción”.
El análisis y estudio de la relación entre las ventajas y las desventajas para la salud de los pacientes ha puesto de manifiesto un pequeño aumento de hemorragias asociado al consumo de la aspirina, entre las personas mayores de 60 años. Los propios investigadores aconsejan llevar a cabo nuevos estudios, ya que no se sabe aún cuál es la dosis óptima, la duración del tratamiento y los efectos secundarios. Preocupan en especial las úlceras de estómago que podrían padecer individuos, que tienen en su organismo la bacteria Helicobacter pylori. Esta bacteria junto con la acción del ácido acetilsalicílico pueden causas esas preocupantes úlceras estomacales graves.

 http://www.investigacionyciencia.es/noticias/la-aspirina-podra-reducir-el-riesgo-de-padecer-tumores-12421



No hay comentarios:

Publicar un comentario